Noticias Anteriores
Usted está en:  Portada
DERECHOS HUMANOS:   * Sesionó en Santiago la Corte Interamericana.   * Chile presentó su Informe ante Naciones Unidas.
Comparte :

Dos hitos significativos, relacionados con nuestro país y el tema Derechos Humanos, se verificaron en estos días. En primer término, la última semana de abril sesionó en el país la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que preside la abogada chilena Cecilia Medina.


En tanto, el Gobierno presentó el viernes 8 de mayo en Ginebra, ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, su Informe Nacional sobre la situación de los derechos humanos en Chile.

 

Concluyen con éxito sesiones de la Corte Interamericana de DD.HH.
Imagen

 

Jueves 30 de abril de 2009

 

Con la realización del Seminario "Desafíos Presentes y Futuros del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos", se dio por clausurado el XXXIX Período Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, celebrado desde el martes hasta hoy en el salón plenario de la Cámara de Diputados del Ex Congreso Nacional de Santiago.

 

El Seminario fue inaugurado por el Director de Derechos Humanos de la Cancillería, Juan Aníbal Barria, y la Presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cecilia Medina.

 

Además en esta última jornada, se presentaron dos paneles, el primero sobre Libertad Personal y Garantías procesales; y el segundo sobre Reparaciones en Casos de Derechos Humanos. Ambos paneles contaron con las exposiciones de un juez de la Corte Interamericana, un expositor chileno y otro extranjero.

 

Entre los panelistas estuvieron Sergio García y Manuel ventura, ambos jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Claudio Nash del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y Marisol Peña, Directora del Departamento de Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica.

 

Las audiencias públicas del Caso González y otras" y "Caso Garibaldi", contaron con la presencia de representantes de las embajadas de México y Brasil, además de innumerables académicos y alumnos de diversas universidades de nuestro país.

 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979. Está formada por juristas de la más alta autoridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos elegidos a título personal.

 

 

 

Chile entregó informe sobre DD.HH. en Ginebra

Imagen

 

Un positivo balance de la presentación del Informe Nacional entregado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con sede en Ginebra, realizó hoy viernes el Gobierno de Chile.

 

Al término de la exposición, el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, quien encabeza la delegación chilena, sostuvo que varios países valoraron el actuar de Chile en materia de Derechos Humanos y afirmó que existe reconocimiento a la posición presentada por Chile y la gestión del Gobierno en estas materia.

 

En su discurso, el Secretario de Estado dio cuenta de lo realizado por el gobierno y reiteró el compromiso con los desafíos pendientes en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos. "Chile tiene una clara visión del papel decisivo de la comunidad internacional en esta tarea. Fue gracias a la intervención de muchos países, organismos internacionales, Iglesias y ONGs que en los tiempos de la dictadura pudieron salvarse muchas vidas".

 

En este sentido, explicó que existe plena conciencia de los logros alcanzados y de aquellas materias que "aún nos faltan como país para mejorar nuestras normas legales y nuestras instituciones en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos".

 

Asimismo, en su presentación, Viera Gallo resaltó que en las casi dos décadas que cubre esta Informe Nacional, es posible "afirmar que, desde un punto de vista político-institucional, hemos dado pasos decisivos para restablecer nuestras tradiciones democráticas y profundizarlas. Las sucesivas reformas constitucionales han permitido fortalecer las instituciones democráticas y el ejercicio de los derechos humanos".

 

En cuanto a los logros alcanzados en este período de tiempo destacan reformas importantes como las del sistema de enjuiciamiento penal; el reconocimiento del principio de igualdad entre hombres y mujeres; la consagración de 12 años de enseñanza obligatoria y gratuita; el establecimiento del deber del Estado de promover la educación parvularia y garantizar su acceso gratuito; la eliminación de la censura cinematográfica; la democratización de los municipios y la creación de los Consejos Regionales; la modernización del Tribunal Constitucional; el establecimiento de los principios de publicidad, transparencia y probidad de los actos del Estado.

 

Respecto de los temas pendientes, dicho informe reconoce la necesidad de la elaboración de un nuevo Código Penal, mejorar la situación carcelaria y reformar de la justicia militar en tiempos de paz.

 

La presentación del informe también abordó la incorporación de Chile al Tribunal Penal Internacional. Al respecto Viera Gallo planteó que "esta semana se aprobó la tipificación el genocidio, los delitos de lesa humanidad y los crímenes de guerra para proceder a reformar la Constitución y luego ratificar el Estatuto de Roma, lo que esperamos que pueda concluir próximamente". Añadiendo que está también muy avanzada la aprobación, por el Parlamento, de la Convención de Naciones Unidas para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y reiteró que existe una preocupación constante del Gobierno en cuanto al reconocimiento de la necesidad de verdad, justicia y la reparación respecto de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas por diecisiete años de dictadura militar.

 

Cabe mencionar que el informe fue elaborado gracias al exhaustivo trabajo de diversos Ministerios y organismos de la Administración Pública en conjunto a las observaciones entregadas por las organizaciones no gubernamentales, centros académicos y sociedad civil.

 

Junto a la delegación y como representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, asistió el Director de Derechos Humanos, Juan Aníbal Barría.

Â