Principios de la Política Exterior Chilena
Los principios de nuestra política exterior son los lineamientos fundamentales que sustentan y dan coherencia a las decisiones que adopta Chile en materia de relaciones exteriores. Son las orientaciones de mayor jerarquía que guían nuestra política exterior.
-
Principio del respeto al derecho internacional
-
Dentro de las diversas normas fundamentales que definen y estructuran el orden jurídico internacional, y promueven las relaciones pacíficas entre los Estados, Chile asigna especial importancia a las siguientes:
- Vigencia y respeto de los tratados: La estabilidad internacional y la coexistencia pacífica de los Estados constituyen condiciones indispensables para el desarrollo de las naciones. El respeto a los compromisos adquiridos es, en este sentido, un principio fundamental de nuestra sociedad. Es por ello que en el ámbito internacional, Chile atribuye valor fundamental a los tratados como fuente necesaria para promover relaciones internacionales pacíficas, la seguridad jurídica y la cooperación entre Estados mediante reglas claras y estables.
- Solución pacífica de las controversias: A través de este principio reiteramos nuestro apego a la prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza en las relaciones internacionales que sea contrario a los principios establecidos en la Carta de Naciones Unidas, así como nuestro convencimiento de que la diplomacia y el derecho constituyen los únicos medios legítimos para la solución de las controversias internacionales. Chile, como miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), asigna un valor fundamental a la estricta aplicación de sus principios, apoyando todas las iniciativas tendientes a alcanzar soluciones pacíficas en materia de conflictos internacionales.
- Independencia y respeto a la soberanía: Chile otorga particular importancia al principio de igualdad soberana de los Estados como norma esencial para el respeto y la coexistencia pacífica de la sociedad internacional. Por ello, nuestro país es contrario a la intervención de una o más naciones en los asuntos internos de otra y cree que sólo el derecho internacional puede establecer exigencias y limitaciones sobre ellos. La autodeterminación política y económica de los Estados y la integridad territorial son valores fundamentales en tal sentido. Reconociendo al mismo tiempo la evolución del derecho internacional en temas como los derechos humanos, compartimos la idea de que las acciones humanitarias para casos calificados, autorizadas en el marco multilateral de las Naciones Unidas, pueden emplearse ante situaciones graves y de peligro para la población.
- Integridad territorial: La preservación de la integridad de su territorio y a su independencia política es fundamental para Chile y es asegurado a través de la diplomacia y de las herramientas que ofrece el derecho internacional. La característica del territorio chileno, que incluye los espacios marítimos, los aéreos y el Territorio Chileno Antártico, conlleva importantes exigencias y responsabilidades para nuestro país.
-
-
Principio de la promoción de la democracia y el respeto a los derechos humanos
-
La democracia es el sistema político que constituye el marco apropiado para el pleno respeto de los derechos esenciales de todo ser humano. Los valores de la tolerancia, diálogo, igualdad de oportunidades, inclusión y cohesión sociales, así como el ejercicio pleno de las libertades fundamentales, se encuentran mejor garantizados en un contexto donde impere el Estado de derecho y donde las instituciones públicas actúen efectivamente.
Chile aprecia que los derechos de las personas, en cuanto atributo inalienable de todo ser humano, sean observados en toda circunstancia, tiempo y lugar. De allí nuestra adhesión a los instrumentos y mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos, los cuales deben ser complementarios a los sistemas nacionales y ejercerse cuando los recursos locales no existan o, existiendo, no sean eficaces.
-
-
Principio de responsabilidad de cooperar
-
Los actores estatales y no estatales interactúan en la vida internacional con una intensidad hasta ahora desconocida. Este cuadro genera importantes oportunidades de cooperación entre los Estados y de éstos con otros sujetos internacionales para encarar mancomunadamente y con herramientas cada vez más eficaces los nuevos desafíos y amenazas internacionales. Así, el cambio climático, las epidemias, la seguridad alimentaria, la degradación del medio ambiente, los conflictos étnicos, las crisis humanitarias, el crimen organizado transnacional, la trata de personas, entre otras, exigen una acción conjunta.
Una aproximación cooperativa con una mirada amplia resulta fundamental a la hora de abordar los riesgos de alcance global. Por ello, Chile tiene el firme compromiso de cooperar, a través de sus recursos técnicos y humanos, en todos los foros multilaterales, universales, regionales, subregionales y bilaterales, para contribuir a la solución de estos problemas.
-
-
Prioridades de la Política Exterior: América Latina y Países Vecinos
-
Promover el encuentro de América Latina, avanzando hacia la articulación de un espacio de concertación política plural con una perspectiva de integración flexible, procurando afianzar y profundizar los lazos de amistad con todos los esquemas y países de la región es central.
Igualmente, es importante dar renovado impulso a los programas de cooperación que mantenemos con países de América Central y el Caribe.
Asimismo, con los países vecinos, Chile buscará ser un actor proactivo y articulador de relaciones cada vez más fluidas y beneficiosas para todos.
-
-
Prioridades de la Política Exterior: Asia Pacífico
-
La región de Asia Pacífico ha sido, durante las últimas décadas, la principal área de crecimiento y dinamismo de la economía mundial.
Por eso, la Cancillería tiene la intención de fortalecer y diversificar las relaciones bilaterales con esta región.
Asia Pacífico es el espacio del futuro y, por ello, Chile reforzará su presencia en esos países, que ya representan un alto porcentaje del intercambio comercial de Chile y son también, algunos de ellos, grandes inversores en nuestro país. Se propone realizar una búsqueda especializada de exportaciones con tecnologías que den mayor valor agregado a nuestra oferta y servicios asociados y desarrollados por el sector público y privado. Se busca obtener una agenda más diversa, logrando atraer a Chile el desarrollo del conocimiento e innovaciones que se generan en esa región del mundo.
-
-
Prioridades de la Política Exterior: Política Comercial basada en el Desarrollo Inclusivo y Sustentable
-
La política comercial continuará aportando al crecimiento, apoyando la labor de las Pymes, así como el desarrollo exportador con valor agregado, promoviendo la diversificación de nuestra matriz exportadora, la conectividad transfronteriza, la integración y cooperación regional, la formación de capital humano, el conocimiento científico y tecnológico, y el desarrollo de las regiones. Se llevará adelante una política comercial construida en función de su impacto en la inclusión y la sostenibilidad, en directa relación con la política de desarrollo sostenible del país.
La estrategia comercial debe ir en directa relación con la estrategia de desarrollo sostenible, propiciando una política industrial, con transferencia tecnológica e innovación, y en sintonía con la Agenda 2030.
En consecuencia, la política comercial dialogará con los objetivos políticos, sociales, culturales, sustentables y de desarrollo de la política exterior.
Desde luego, se continuará trabajando para mejorar y profundizar la relación bilateral con nuestros mayores socios comerciales, así como con otros países con los que nos unen los lazos de amistad, de la buena relación política y de un excelente vínculo comercial.
-
-
Prioridades de la Política Exterior: Transversalización del enfoque de Derechos Humanos y Equidad de Género
-
El desarrollo de una política exterior feminista será un sello distintivo y un elemento de vanguardia de la diplomacia, consistente con el compromiso de Chile con los derechos humanos y la participación de las mujeres en igualdad de condiciones, libres de violencia y discriminación. La política exterior feminista transversalizará el enfoque de género interseccional, reflejando criterios correctivos y afirmativos de igualdad en las diversas acciones de nuestra diplomacia en el ámbito político, económico, cultural, de cooperación y consular. Punto importante también será la promoción de los derechos de las diversidades, en particular, las personas LGBTQIA+.
-
-
Prioridades de la Política Exterior: Chilenos en el exterior
-
Se considera de especial importancia poder garantizar el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos de los chilenos y chilenas en el exterior, mejorando los sistemas de atención consular y modernizando los instrumentos incluidos en la nueva institucionalidad de la Cancillería.
La que debe ser una institución cercana a la ciudadanía, eficiente y eficaz, especialmente en circunstancias complejas, como por ejemplo lo vivido a raíz de la pandemia y sus efectos a nivel global.
-
-
Prioridades de la Política Exterior: Desarrollo de capacidades institucionales y diplomáticas
-
Se pondrá especial énfasis en el desarrollo de capacidades institucionales y diplomáticas que permitan adaptar el accionar de las misiones de Chile a los nuevos desafíos de la política exterior. Un mundo cambiante demanda instituciones con mayor flexibilidad y capacidad de adaptación.
En ese ámbito, se busca impulsar una serie de medidas que nos permitan fortalecer los procesos de formación diplomática para responder eficazmente a los desafíos que plantea el escenario internacional, a través de formación continua y considerando transformaciones tanto institucionales como estructurales.
-