Click acá para ir directamente al contenido

Patsilí Toledo es elegida miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Viernes, 07 de junio de 2024

El Ministerio de Relaciones Exteriores informa que hoy, en Nueva York, la abogada chilena y doctora en Derecho Patsilí Toledo fue elegida miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), para el período 2025-2028.

Se trata de la primera chilena en formar parte de este relevante órgano de expertos independientes, que supervisa la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

La elección —donde Patsilí Toledo consiguió 120 votos— se llevó a cabo en una reunión de los 189 Estados parte, cuyos representantes sufragaron en secreto para elegir a 11 de los 23 miembros del comité, que deberán sustituir a aquellas y aquellos expertos cuyos mandatos expiran el 31 de diciembre de 2024.

Los miembros son elegidos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos si se presentan de nuevo. En esta oportunidad, países de todo el mundo nominaron 21 candidatos al comité.

Cuando Chile cumple 35 años desde que ratificó la Convención, la postulación de Patsilí Toledo es testimonio del compromiso del país con la igualdad de género y la eliminación de la discriminación contra las mujeres y las niñas en Chile, en América Latina y a nivel global.

La abogada chilena se ha dedicado a trabajar para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, tanto en su actividad académica como professional, durante más de 20 años. Fue redactora, para el Comité, de la recomendación general 35 (2017), que entregó claras orientaciones de cómo fortalecer la respuesta estatal en materia de atención, prevención y reparación de la violencia de género.

Como especialista en derechos de la mujer, la doctora Toledo tuvo una participación relevante en la elaboración del documento de antecedentes sobre los comités de revisión del femicidio, presentado ante la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de la ONU (2023). Adicionalmente, preparó la Revisión Global de Evidencia emergente sobre el impacto de COVID-19 en las respuestas del sistema de justicia penal a la violencia de género.