![](/minrel/site/artic/20250211/imag/foto_0000000920250211145957/DSC06365.jpg)
Ministra (s) Gloria de la Fuente encabezó conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
![](/minrel/site/artic/20250211/imag/foto_0000000820250211145957/DSC06365.jpg)
Martes, 11 de febrero de 2025
Hoy se cumplen 10 años desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para reconocer el rol de las mujeres en la ciencia y tecnología, así como para promover el interés y la participación de las niñas en estas disciplinas.
En ese contexto, Cancillería organizó el conversatorio “Mujer y Ciencia: su trayectoria en STEM y la exploración Antártica”, encabezado por la ministra (s) de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, acompañada de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; la ministra (s) de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal y el ministro (s) de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristián Cuevas.
En sus palabras, la ministra (s) destacó el compromiso de Chile “mediante la adopción de una Política Exterior Feminista, integrando el enfoque de género en todas las áreas de la acción internacional, incluidas la ciencia, la tecnología y la innovación como uno de nuestros ejes de acción. Esta agenda nos ayuda a priorizar la incorporación de la perspectiva de género en debates y acuerdos globales y es parte importante de nuestra tarea en materia de política exterior”.
“En este ministerio nos interesa también mucho la ciencia antártica, puesto que es un instrumento de nuestra política exterior y parte esencial de la diplomacia chilena antártica. Tenemos un despliegue de excelencia en los diversos mecanismos del sistema del Tratado Antártico, y a nivel bilateral, se constituye en un instrumento de ‘soft power’ en nuestra relación con otros países”, apuntó la canciller (s).
Durante la actividad se presentó el nuevo pasaporte antártico elaborado por Instituto Antártico Chileno (INACH), que contiene el código de conducta para las expediciones científicas antárticas, donde se enfatiza en los espacios de trabajo libres de acoso y violencia, la guía de seguridad básica en la Antártica y los lineamientos para conocer y proteger el ecosistema polar.
Posteriormente se realizó la mesa redonda “Mujer y la Ciencia Antártica”, donde intervinieron las científicas Daniela Carrión y Daly Noll junto con la directora de diversidad y género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad de Chile, María Elena Lienqueo y la decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Leyla Cárdenas.
Artículos relacionados
![](/minrel/site/artic/20250211/imag/foto_0000000920250211145957/DSC06365.jpg)