Click acá para ir directamente al contenido

Canciller destaca los avances del Ministerio de Relaciones Exteriores en la Cuenta Pública Participativa 2023-2024

Viernes, 24 de mayo de 2024

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, realizó hoy la Cuenta Pública Participativa 2023-2024 de la Cancillería, instancia en la que destacó los logros y avances de la institución durante el último año y proyectó los desafíos venideros.

Ante las subsecretarias de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, y de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; excancilleres; parlamentarios; representantes del cuerpo diplomático, de organismos internacionales, y funcionarios de la entidad, el ministro subrayó que frente a los retos que enfrenta el mundo, la Cancillería ha “trabajado de manera comprometida y estratégica, con el fin de desplegar una agenda orientada a fortalecer las relaciones bilaterales y alianzas esenciales para el desarrollo nacional”.

“Estamos en un escenario internacional marcado por divisiones profundas. Asimismo, observamos con preocupación el deterioro de la democracia, el auge de conflictos en diversos rincones del mundo y los efectos de una crisis climática que nos apremia. Sin perjuicio de lo anterior, nos encontramos frente a un escenario internacional que, a pesar de su complejidad y dinamismo, nos ofrece también la oportunidad de poner a prueba la capacidad de resiliencia, diálogo y cooperación internacional entre los Estados”, aseguró desde el Salón O’Higgins del Edificio Carrera.

El canciller comenzó resumiendo el estado de las relaciones con los países de la región y los hitos que lo grafican, por ejemplo, la conmemoración de los 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1984 entre Chile y Argentina, que se celebrará en noviembre, y la suscripción del Tratado de Extradición entre ambos países. Se suman la constitución del Consejo Bilateral de Prospectiva Chile-Perú, y el Comité de Fronteras e Integración, que se volvió a realizar con Bolivia luego de seis años, lo que ha sido acompañado de un impulso de la agenda de seguridad fronteriza al más alto nivel con ese país.

En materia de integración regional, el canciller destacó las prioridades de Chile en el ejercicio de la presidencia rotativa del Consenso de Brasilia y la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico. “La construcción de espacios de integración, a nivel político y comercial, son necesarios para abordar de manera efectiva los desafíos actuales de nuestra región y para promover el bienestar de nuestra ciudadanía”, aseguró.

El ministro abordó también la presencia de Chile en organismos multilaterales y la elección del país para presidir el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosoc); la agenda internacional para promover y proteger la democracia y los derechos humanos, y el propósito de fortalecer y diversificar los vínculos con países y bloques de todas las regiones del mundo.

En este sentido, destacó, entre otros hitos, el Acuerdo que Evita la Doble Tributación con Estados Unidos, la firma del Acuerdo Marco Avanzado con la Unión Europea y la presentación del Cable Humboldt.

Especialmente, enfatizó el respaldo de Chile a todos los esfuerzos encaminados hacia la paz en aquellas regiones en conflicto y resaltó también el trabajo que está realizando la Cancillería en materia migratoria, como la reciente presidencia pro tempore de Chile en el Proceso de Quito.

En cuanto a las relaciones económicas internacionales, subrayó que Chile seguirá reforzando una estrategia económica de inserción internacional que permita la diversificación de mercados y el desarrollo sustentable. Mencionó, por ejemplo, el nuevo Acuerdo Económico Comercial entre Chile y Paraguay; el cierre de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica Integral con Emiratos Árabes Unidos, y la reanudación de las negociaciones para la modernizar el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur.

El canciller resaltó la labor de ProChile en la promoción de exportaciones y los esfuerzos que se realizan en materia consular para garantizar el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos de los chilenos y chilenas en el exterior.

Hizo especial énfasis en el compromiso institucional con la política exterior medioambiental y con la igualdad de género, que se articula a través de la Política Exterior Feminista.

En materia antártica, recordó que Chile entrega cobertura logística a 22 programas antárticos internacionales. “La vinculación y compromiso con el Continente Blanco nos ha posicionado a la vanguardia de distintas materias polares, con un liderazgo ampliamente reconocido en las diversas instancias del Sistema del Tratado Antártico”, agregó.

Sobre las prioridades estratégicas del ministerio, el canciller mencionó que se busca estrechar lazos con la India, el Asia Pacífico, los países del Golfo Pérsico y Caricom; promover y fortalecer una agenda de crecimiento con la concreción de nuevos acuerdos; fortalecer la estrategia de Diplomacia Científica; construir alianzas sólidas; maximizar las instancias de diálogo político en la región, y reafirmar el compromiso de Chile ante el cambio climático, la protección y el uso sostenible de los océanos y la conservación de la Antártica. “Será prioritaria la promoción de la candidatura de Valparaíso para acoger la Secretaría del Tratado BBNJ”, aseguró.

“Los avances presentados dan cuenta del papel que ha jugado nuestro país en medio de un contexto mundial altamente complejo, dinámico, y a veces turbulento. Se ha logrado fortalecer nuestros vínculos con países y bloques con los que tenemos lazos históricos y relaciones estratégicas, pero también hemos sido capaces de profundizar la diversificación de nuestras relaciones. El Ministerio seguirá promoviendo la presencia internacional de Chile y la proyección de los intereses nacionales, así como la salvaguarda de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas chilenas en el extranjero”, concluyó.