![]() |
Constituyendo un aporte al debate de ideas sobre la necesidad de aprobar el derecho a sufragio para los chilenos en el exterior, se realizó el 27 de abril, en la Academia Diplomática Andrés Bello, el "Primer Encuentro Binacional por el Voto Ciudadano".
Â
Organizado por la Embajada de la República Argentina y el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su Dirección para las Comunidades Chilenas en el Exterior (Dicoex),y con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, el Encuentro sirvió como una oportunidad para que destacados expositores plantearan sus puntos de vistas sobre este proyecto legislativo que ha cobrado particular interés en nuestro paÃs luego de la aprobación de la reforma constitucional sobre inscripción automática y voto voluntario.
Â
La reunión, que tuvo por finalidad intercambiar buenas prácticas respecto a la implementación, diseños operativos y procesos de participación ciudadana de los connacionales que deben ejercer el derecho a sufragio fuera de las fronteras, fue inaugurada por el Ministro de Relaciones Exteriores (S) Alberto Van Klaveren, en compañÃa del Director General de Asuntos Consulares y de Inmigración, Juan Eduardo Burgos; de Anita de Aguirre Hoffa, Directora de Dicoex; del Director JurÃdico de la CancillerÃa, Claudio Troncoso; del representante de la Fundación Friedrich Ebert, Yesko Quiroga; del Embajador de Argentina en Chile, Ginés González GarcÃa, y de la Ministra de la Embajada argentina, MarÃa Celeste Koch.
Â
En su discurso inaugural, el Canciller (S) Van Klaveren destacó que "el voto en el exterior es un derecho básico, en una época donde tomar en cuenta el principio internacional de los derechos de los migrantes es un deber".
Â
Como ponentes en materias legislativas asistieron los senadores, Jaime Gazmuri (Chile) y Marcelo Fuentes (Argentina). Los representantes de la sociedad civil, Osvaldo Núñez, ex diputado federal en Canadá y el académico argentino Gonzalo Paz, expresaron la postura de las organizaciones respecto a los derechos ciudadanos. Cerraron la jornada de intervenciones los Directores de los Servicios Electorales de ambos paÃses, Juan Ignacio GarcÃa y Alejandro Tullio, quienes hablaron de los aspectos técnicos que involucran la implementación de las necesarias infraestructuras para las votaciones en el exterior.
Â
El representante de la Fundación Ebert, Yesko Quiroga, señaló que es necesario "entender la extensión de este derecho como una manutención del vÃnculo entre los ciudadanos que residen lejos de sus paÃses de origen, y también del fortalecimiento de la pertenencia, la nacionalidad y el ser parte de la cultura nacional". A juicio de Quiroga "considerar este derecho es un proceso de trasnacionalización de la democracia que reconoce que sus connacionales en el exterior tienen derechos y deberes".
Â
En este sentido, Anita de Aguirre, expresó que "la vinculación de una persona con su paÃs de origen tiene una significativa base emocional y afectiva, y la fuerza de esta vinculación está estrechamente relacionada con lo que Chile ofrezca a nuestras comunidades en el exterior".
Â
Por su parte, el senador Jaime Gazmuri lamentó que "por más de 20 años no se ha logrado construir un acuerdo de principios sobre la extensión de la nacionalidad a todos los continentes". Asimismo, destacó que "ampliar el debate por el derecho a voto en el exterior es bueno para la participación ciudadana".
Â
Clausuró este Primer Encuentro Binacional el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, quien resaltó el papel que debe jugar la CancillerÃa y la Dicoex en este proceso, y pidió un mayor compromiso de todos los Embajadores y Cónsules.
Â
Â
Â
La iniciativa, que lleva a la práctica la reforma constitucional recientemente promulgada, señala que la inscripción será automática y que no se permitirá la desafiliación.
Habrá un solo registro electoral, de carácter nacional, y no varios libros de registro como sucede actualmente, y en él se incorporarán todos los chilenos nacidos en el paÃs mayores de 17 años, los extranjeros nacionalizados chilenos, los nacidos en el extranjero de padre o madre chileno, los nacionalizados por gracia y los extranjeros que tengan derecho a voto.
Â
Asimismo, la normativa reemplaza las actuales Juntas Inscriptoras por Juntas de Actualización, que serán las encargadas de recibir las solicitudes de cambio de domicilio y recibir las solicitudes de certificación de avecindamiento.
Â
Los electores votarán en la circunscripción que corresponda a su domicilio electoral y para los antiguos inscritos se respetará el domicilio que aparece en los actuales registros. Para saber la circunscripción en donde deben votar, se puede consultar en el sitio web del Servicio Electoral.
Â
Â
En el exterior
Â
El proyecto también regula la votación de los chilenos en el exterior. Para tal efecto, se establece que el domicilio electoral de los chilenos que se encuentran fuera de Chile podrá estar en el extranjero, en cuyo caso se indicará ante el Consulado respectivo.
Â
La persona inscrita con domicilio electoral en el extranjero, estará habilitada para votar sólo en las elecciones presidenciales y plebiscitos, en el Consulado que corresponda.
Â
Para ello, se crean, en cada Consulado, Juntas Electorales en el Extranjero, las que, junto con cumplir las funciones que le son propias, harán las veces de Juntas de Actualización.
Â
Las Juntas Electorales en el Extranjero estarán constituidas por el Cónsul, quien la presidirá y otro funcionario del Servicio Exterior, quien tendrá la función de secretario. En caso de no haber otro funcionario, la integrará un funcionario de las Plantas de SecretarÃa y Administración General del Ministerio de Relaciones Exteriores, o en su defecto, un empleado chileno del Consulado o Misión Diplomática designado por el Presidente de la Junta.
Â
El proyecto volvió a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para segundo informe. Se cerró el plazo para presentar indicaciones el 27 de abril.
Â
Â