Con la presencia de 20 representantes de agencias y organismos multilaterales de cooperación de América Latina y El Caribe, y en la última jornada del Foro de Alto Nivel Cooperación Sur-Sur y Triangular en América Latina y El Caribe, organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), se realizó una reunión para discutir diversos aspectos de la Agenda de Cooperación Intrarregional.
En la ocasión, el Embajador Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCI, abordó la necesidad de diseñar directrices y lineamientos comunes orientados hacia la cooperación en América Latina y El Caribe, de forma de evitar duplicidad de esfuerzos y elevar la eficiencia y el impacto de la ayuda. En este sentido, señaló: "La cooperación no es sólo apoyo al desarrollo, sino también a la integración, por ello la necesidad de anclar el compromiso de todos con nuestra región a largo plazo".
La iniciativa pretende armonizar la cooperación que ya está en marcha, aprovechar las sinergias y construir diálogos destinados a sumar esfuerzos y mejorar los resultados, con beneficios recíprocos para países cooperantes y recipientes. Temáticas de dimensión social, infraestructura y sector productivo, y dimensión económica son los ámbitos centrales de cooperación intrarregional, en adelante se profundizarán aspectos específicos y comunes de mayor prevalencia para hacer más efectiva la ayuda.
Por su parte, Marco Fernández, Asesor de Políticas de Cooperación Multilateral de AGCI, explicó el protagonismo que ha alcanzado la modalidad de cooperación Sur-Sur/Triangular, en la que dos países de la región han logrado sumar a un tercero para extender el impacto de un programa o proyecto de cooperación. "El objetivo es extender más puentes para trabajar juntos, considerando que la tendencia indica que disminuye la cooperación de los donantes tradicionales en nuestra región y se genera un problema de flujo de cooperación, a pesar de que existen más países haciendo cooperación global. Este es el siguiente paso frente a esta paradoja".
En base a un reciente estudio publicado por CEPAL, en nuestra región los países que lideran la recepción de cooperación son Haití, Colombia, Bolivia y Nicaragua. Asimismo, los proyectos de cooperación -iniciativas de 12 a 14 meses plazo- son preferentemente realizados en Cuba, mientras que las acciones de cooperación -iniciativas de 30 a 40 días plazo- son destinadas primero a Argentina. Por último, los países con mayor cantidad de proyectos de cooperación en la región, son Brasil, Chile y México. Otros países como Venezuela y Paraguay, figuran en el estudio como los principales destinos de flujo de cooperación en la región.
La asistencia técnica cruzada es una de las modalidades que hoy permiten replicar y sacar provecho de experiencias exitosas de uno o más países en beneficio de la región. Para ello, los participantes del Foro acordaron la necesidad de asumir el compromiso de no sólo recibir cooperación, sino también proveerla aunque no exista presupuesto para ello, dado que la asistencia técnica es una de las oportunidades de extender la participación activa de todos los países como cooperantes. La bidireccionalidad de la cooperación independientemente del nivel de desarrollo, se constituye como un nicho latente de ayuda. Al respecto, Daccarett, puntualizó: "Lo que más cuesta es lo que más se valora, por eso la necesidad de involucrar en adelante a los países recipientes de cooperación, identificando fortalezas y convergencias".
Fortalecer las instituciones; construir desarrollo sustentable; generar una plataforma de cooperación de calidad, incorporar al sector privado, civil y académico; y generar un instrumento de buenas prácticas sobre cooperación sur-sur, son sólo algunos de los objetivos planteados en el debate.
Chile se posiciona como un posible articulador para facilitar instancias de cooperación intrarregional y desde ese enfoque, AGCI propuso la creación de una instancia de "revisión de pares", que permita observar las prácticas regionales de cooperación, de forma de proponer recomendaciones perfectibles y proactivas, además de participativas de los países miembros. La factibilidad de continuar con pasantías de funcionarios de las agencias de cooperación para aprender nuevas y mejores metodologías de trabajo, conducentes a la integración y la eficacia, son algunas de las actividades en esta directriz.
El Foro de Alto Nivel, desarrollado entre los días 1 y 3 de octubre en Santiago, congregó a más de 250 asistentes y 60 representantes de alto nivel de agencias y organismos multilaterales de cooperación, posicionando a Chile entre los líderes en cooperación Sur-Sur y Triangular en nuestra región.