Noticias Anteriores
Usted está en:  Portada
Jueves 9 de abril de 2009  
Dirigentes PS y Senadores de la Alianza expresan disposición a colaborar
Comparte :

Imagen

 

En encuentros, por separado, con el Canciller Mariano Fernández, los Senadores Romero (RN) - Larraín (UDI)  y los dirigentes del Partido Socialista, Camilo Escalona  y  Marcelo Schilling, indicaron que sus conglomerados políticos están tras la política de Estado que significa enfrentar la pretensión peruana de cambio de límite marítimo.


Senadores de la Alianza

 

En primer término, los Senadores Sergio Romero, de Renovación Nacional; y Hernán Larraín, de la Unión Demócrata Independiente, expresaron hoy al Canciller, Mariano Fernández, la disposición de la Alianza por Chile de contribuir al trabajo que está realizando el Gobierno para enfrentar la pretensión peruana de cambio de límite marítimo.

 

Romero indicó que el interés del conglomerado es establecer una relación permanente con el Gobierno en relación al tema limítrofe con el Perú. Indicó que entregaron una carta que contiene los planteamientos sector político que representan. Desde ya, su convicción es que, "en lo jurídico, tenemos derechos indubitados y títulos claros respecto de la controversia que el Perú pretende levantar sobre el tema limítrofe".

 

Añadió que "el Perú quiere construir un caso artificial, que no se sustenta sobre bases jurídicas sino que sobre bases enteramente artificiales" y añadió que, por ello es fundamental que haya equipos con dedicación exclusiva a enfrentar el tema, ya sea desde los aspectos técnicos como de estrategia comunicacional.

 

El Senador Hernán Larraín, a su vez, estimó que "este litigio presentado por Perú entra en una nueva etapa. Y en esta nueva etapa, la Alianza quiere unirse con fuerza, con sus mejores equipos, para trabajar en la defensa de los intereses permanentes de Chile. En eso no tenemos dos opiniones, vamos a trabajar porque esta en una política de Estado, es una cuestión de todos los chilenos donde no hay dos opiniones, por eso lo primero es ponernos a su disposición".

 

Coincidió con Romero en cuanto a que "aquí la situación jurídica no merece cuestión alguna, tanto es así, que el Perú está siguiendo otros caminos, en consecuencia creemos nosotros que Chile debe fortalecer lo esencial, que es su defensa jurídica, donde no hay discusión alguna, pero también entrar a diseñar una política comunicacional y una estrategia de información nacional e internacional para evitar las presiones indebidas que el Perú quiere ejercer frente a una situación que no tienen fuerza jurídica".

 

Larraín expresó, en cuanto a la posibilidad de presentar excepciones preliminares sobre la competencia de la Corte de La Haya, que "las estrategias judiciales en los procesos deben ser resueltos por los abogados y me parece que eso es materia de los equipos que están conduciendo al Gobierno, a los cuales nosotros les entregamos nuestra plena adhesión. Hay muchos caminos que seguir, pero la mejor será la que resuelvan los equipos técnicos, porque si se presentan o no ciertas incompetencias o ciertas inadmisibilidades son cuestiones de carácter procesal que se definen por la estrategia que se resuelve seguir, por lo tanto, esperamos que sea el Ejecutivo oído de los equipos quien resuelva esta materia, nosotros vamos a apoyar y vamos a trabajar de modo permanente en apoyar al Gobierno en este episodio".

 

En cuanto a la dedicación exclusiva en la defensa de Chile, Larraín dijo que "es un tema que ellos lo tienen considerado dentro de su propia estrategia. Cómo lo van a resolver, lo van a dar a conocer ellos mismos en el tiempo, porque hay varias alternativas que esperamos, cualquiera que ella sea, ayuden a lo que nosotros hemos planteado, en cuanto a que esta tarea no requiere sino una dedicación total".

 

Romero dijo que frente a la demanda peruana, "Chile se ha mantenido muy sereno, pero al mismo tiempo con mucha claridad y firmeza. Desde esa perspectiva, nosotros esperamos que con el aporte de la Alianza por Chile construyamos real y efectivamente una política de Estado, una política de Estado que aúne todas las voluntades. Ese ha sido nuestro planteamiento inicial y seguirá siendo el planteamiento final".

 

Sostuvo que "no solamente aquí estamos ante un planteamiento jurídico, sino que en un tema político y comunicacional que obviamente tiene que ser parte de las estrategia nacionales que esperamos construir en conjunto todos los chilenos y no solamente de un sector de los chilenos".

 

Romero apuntó que "tenemos la misma confianza" que el Gobierno en cuanto a que Chile tiene la razón. Dijo que "la solidez jurídica de los antecedentes ameritan y justifican esta tranquilidad", pero "queremos una acción permanente, una acción muy dedicada, con mucha exclusividad, por parte de todos los que participan en esta materia y con una estrategia que se anticipe a los escenarios y no que seamos, simplemente, reactivos".

 

Puntualizó que "vamos a tener sin duda una defensa sólida que nos permita asegurar de que este es el camino correcto" y que, en esa dirección, "hemos puesto a la Alianza por Chile definitivamente al servicio del país y nosotros esperamos, a su turno, de que cuando corresponda la Concertación también actúe de la misma manera", aludiendo a la posibilidad de que la Alianza llegue al poder.

 

Larraín, a su vez, indicó que "tenemos mucha confianza en la situación de Chile en este litigio pretendido por el Perú. Y la información que se nos ha entregado de la opinión de nuestros juristas contratados en el extranjero más los equipos nacionales, nos deja aún más tranquilos".

 

Indicó que, "siendo lo principal nuestra defensa jurídica, hay que reforzar ese episodio, pero hay que defenderlo con gente que se dedique en forma exclusiva y con una adecuada estrategia política y comunicacional tanto en Chile como en el extranjero para que otros elementos no interfieran con lo principal, porque cualquier tribunal de derecho, en cualquier tribunal del mundo, siempre le va a encontrar la razón a Chile en esta causa. No queremos entonces interferencias de otro tipo que eviten lo que el tribunal, en cualquier lugar del mundo, va a fallar".

 

A su juicio, "Perú no tiene otro camino que el de la presión, porque cuando uno no tiene razones jurídicas, tiene que inventar el caso, que es lo que ha hecho Perú, inventar un litigio, hacer una pretensión donde no existía, porque cuando uno ha sido sometido a la jurisdicción chilena en esas aguas durante décadas y de repente decir que no, que son aguas peruanas, es una historia realmente de mucha imaginación, que no se puede demostrar jurídicamente y, por eso, como van a haber otros antecedentes, nosotros queremos estar preparados para esas otras estrategias que el Perú ya está llevando adelante y que por cierto no van a tener mayor destino a que un Tribunal de Derecho como el de La Haya, resuelva esta cuestión".

 

El Senador Romero afirmó que Perú ha levantado "un caso artificial, se trata de un caso construido y la verdad es que esto se va a ir demostrando cada vez con más fuerza. Lo que no queremos es que se acuda a otros tipos de escenarios, otro tipo de situaciones que se aparten de lo propiamente jurídico".

 

El Parlamentario de Renovación Nacional resaltó frente a la pretensión peruana que "quien construya una fantasía, tiene que al final responder por esa fantasía".

 

A su vez, el Senador de la UDI dijo que "lo que pasa es que Perú se equivocó, este es un problema jurídico, no es un certamen literario y por eso difícilmente va a poder ganar su causa".

 

Partido Socialista

 

El Presidente del Partido Socialista, Senador Camilo Escalona, manifestó hoy que su colectividad se pone a disposición de la Cancillería para apoyar en todo lo que requiera la defensa de Chile ante la aspiración del Perú de modificar el límite marítimo.

 

Escalona -quien se reunió junto al Secretario General del Partido Socialista, Marcelo Schilling, con el Canciller Fernández- explicó que, "como los acontecimientos corren con tanta celeridad, nosotros no habíamos tenido todavía la posibilidad de venir a expresarle como Partido Socialista nuestro apoyo al Canciller Mariano Fernández. Hemos cumplido con esa tarea, no sólo por razones protocolares, sino que ratificando lo que afirmamos en la reunión con la Presidenta Bachelet y todos los partidos políticos, en el sentido que consideramos que la política exterior es una Política de Estado".

 

Indicó que ello se verifica "sobre todo en este periodo, dada la presentación en La Haya de la pretensión de Perú, y en consecuencia nos atendremos en lo que se refiere a nuestra conducta en el ámbito internacional, al acuerdo y al consenso que en Chile exista en relación a esa materia".

 

Puntualizó que "hemos puesto a disposición del Canciller nuestros contactos. Ellos pueden ser también útiles a los efectos de la política internacional del país. Todos sabemos que los partidos chilenos tienen distintos vínculos y relaciones internacionales; en el caso nuestro, somos un protagonista activo de la Internacional Socialista. Esos vínculos del Partido Socialista con la Internacional, contribuyeron hace pocos días, ayudaron, no fueron los fundamentales ni determinantes, pero colaboraron a la realización de la Cumbre Progresista que se realizó en Chile. También esperamos esos vínculos van a colaborar a una mejor explicación de la posición chilena en otros foros o en las relaciones bilaterales del país".

 

Añadió que, "con ocasión del aniversario del Partido Socialista, esperamos la próxima semana, el día viernes, realizar acá un foro latinoamericano con invitados de los países vecinos y de partidos muy amigos que tenemos en el cono sur. Vamos a otorgar la distinción Salvador Allende, entre otras personalidades, por ejemplo al ex Canciller de Uruguay, Reinaldo Gargano, y a otras figuras, incluyendo al ex Embajador de Perú, Hugo Otero".

 

Camilo Escalona indicó que "esperamos también que esa iniciativa de diálogo, de partidos democráticos del continente y especialmente del Cono Sur, permita también colaborar al esfuerzo internacional de nuestro país, con el propósito de al mismo tiempo que dar a conocer las opiniones del punto de vista de la nación chilena, tener el marco de relaciones internacionales activo, con un diálogo constructivo, y en una colaboración fructífera y recíproca con partidos y el país, que durante tantos años nos han ayudado a recuperar la democracia, y a su vez, también, nosotros a ellos, cuando sus países han estado en dificultades a colaborar también con la definitiva estabilidad y con la consolidación democrática en América del Sur".