El Ministro de Relaciones Exteriores (s), Alberto Van Klaveren, inauguró esta mañana el Segundo Encuentro "Diáspora e Innovación: Chilenos de Clase Mundial", jornada en la que participaron siete distinguidos doctores, ingenieros e investigadores chilenos residentes en Reino Unido, Canadá y Estados Unidos.
Por su parte, el Director de la Academia Diplomática "Andrés Bello", Alberto Yoacham dio la bienvenida a los participantes Salomón Suwalsky, Marcela Contreras, José Etcheverry, Claudio Zanelli, Gabriel Silberman, Roberto Brodsky y Carlos Monreal.
El Ministro (S) Van Klaveren resaltó en su discurso inaugural el papel que juegan actualmente las diásporas, el que debe observarse desde el contexto de un mundo globalizado. El papel de la diáspora en el desarrollo de un país está estrechamente vinculado a los cambios que el mundo ha experimentado en el último decenio. La llamada revolución digital, las nuevas tecnologías de la información, los avances en las áreas de comunicaciones y transporte han hecho que las sociedades y las economías se aproximen. Con ello, la comunidad internacional ha ido tomando conciencia del papel complementario que las diásporas podrían desempeñar en los esfuerzos de desarrollo.
En este sentido, el Embajador Van Klaveren agregó que "el impacto de las diásporas en el desarrollo de los países de origen puede manifestarse en diversos ámbitos: intelectual, económico, social o cultural. Es lo que se conoce como "las cinco T" : transferencias de dinero, turismo, transporte, telecomunicaciones y "comercio nostálgico", o nostalgic trade, en inglés".
Al respecto, el Canciller (s) destacó la importancia de generar vínculos permanentes con los chilenos en el exterior. "La creación de redes entre las diásporas y sus países de origen es un contrapeso a la fuga de cerebros, y permite difundir los conocimientos, experiencias y proyectos de desarrollo que son altamente beneficiosos y apropiados para las diásporas".
"Trabajar con diásporas en materia de desarrollo -añadió- es vital cuando buscamos estrategias para facilitar la transmisión de conocimientos como contrapeso a la denominada "fuga de cerebros". Algunos países han establecido asociaciones con gobiernos, organizaciones internacionales, redes de talentos, sectores privados y la sociedad civil para que las diásporas profesionales vuelvan al país o difundan sus competencias para fortalecer sectores estratégicos para el desarrollo".
Al mismo tiempo, agregó, la vinculación con nuestra comunidad chilena en el exterior es valiosa porque posibilita velar por sus derechos humanos en nuestro propio país y en el de residencia, asegurarles el principio de no discriminación, promover la inclusión social, fortalecer su pertenencia y posibilitarles el derecho a sufragio. El Secretario de Estado finalizó sus palabras puntualizando que "nuestro propio carácter insular, que se observa mucho en la cultura y los medios de comunicación, hace que observemos a nuestra diáspora como un cambio innovador y enriquecedor para la realidad nacional, y con una mirada externa, extremadamente, relevante para nuestras propias perspectivas".
Por su parte, la Directora de Dicoex, Anita de Aguirre, destacó que el Gobierno y las autoridades tienen mucho interés que los connacionales radicados en el exterior cooperen con el desarrollo y el quehacer nacional. "Nos sentimos orgullosos del profundo valor de las experticias y éxitos alcanzados por los participantes de este Segundo Encuentro, y porque han tenido la determinación de no olvidarse de su patria y colaborar con el futuro desenvolvimiento de Chile".
Asimismo, recordó que muchos países, entre ellos India, China, México o Colombia, han sabido convocar a sus compatriotas a colaborar exitosamente en bien de sus respectivas naciones. Señaló, finalmente, que "la retroalimentación de conocimientos y experiencias puede significar un aporte interesante a nuestro país".
A continuación, la Secretaria Ejecutiva de ChileGlobal, Molly Pollack, rescató "a la innovación como un salto cualitativo para dar impulso a las redes de las diásporas". Resaltó que el proyecto que se implementa, a través de ChileGlobal de la Fundación Chile, es un estímulo y un incentivo a los inmigrantes para que se vinculen de mejor forma con su país de origen.
El Segundo Encuentro "Diáspora e Innovación: Chilenos de Clase Mundial", organizado por la Dirección para las Comunidades Chilenas en el Exterior de la Cancillería (Dicoex) y ChileGlobal, se estructuró a través de entrevistas realizadas por destacados periodistas nacionales (Gonzalo Chamorro, Fernando Paulsen, Ascanio Caballo, Patricia Espejo y Jeft Peet) a los chilenos invitados al Encuentro. El público asistente pudo efectuar preguntas, tanto a los periodistas como a los expertos residentes en el exterior, generándose un diálogo sobre materias científicas, tecnológicas, medioambientales y de salud.